Wednesday, February 19, 2014

Artículo publicado por Bieito Lorenzo Penela en «Praza.com» el 19-02-2014. 
Volver al blog original

 1) En que se parece la reforma agraria y la RB?

Por lo visto en los tiempos de la II República un "señorito" latifundista se mostraba firme partidario de la Reforma Agraria con el argumento de que "Con lo que ya tengo y con lo que me van a dar"! Aunque parezca mentira, argumentos semejantes al de nuestro latifundista se usan a todas horas contra la Renta Básica (RB). Cuantas veces no escuchamos aquello de "Lo que no acabo de ver claro es que el "señorito" Botín también cobre la RB. Debería ser solo para quien lo necesite". Estoy íntimamente convencido de que Botín no caería en la trampa del otro "señorito" y, caso de saber de que va esto de la RB, también sabría que, cuando se instaure,  él va a ser uno de los que paguen.

De todas formas tampoco era tan tonto nuestro latifundista como lo pintan, de hecho, al final, se acababa preguntando "¿y de donde sacarán tanta tierra?", y bien se sabe que una buena pregunta es necesaria para una buena respuesta.

También en esto la RB y la Reforma Agraria, cualquier reforma agraria que quiera resolver problemas de latifundismo, se asemejan. ambas son políticas de Redistribución, donde unos ganan y otros pierden. De hecho, el Estado tiene un mero papel de intermediario, no queda con tierras en la Reforma Agraria, ni con dinero en la RB.

Notemos la diferencia con, por ejemplo, cuando hablamos de construir una carretera: "Tenemos tanto dinero y, en las condiciones de calidad que queremos, dan para tantos kilómetros". En el otro caso sería: Queremos que reciba tal cantidad de tierra cada agricultor (o tal renta mensual cada persona), con la cantidad de tierra total que tenemos (o de riqueza) ¿es viable?, ¿quien la va a soportar? Y ¿cuanto le costaría en tierras (o en dinero)?

2) Estudio sobre la viabilidad de la implantación de una RB

A estas preguntas responde el reciente estudio realizado por miembros de  redrendabásica  (Arcaróns, Raventós y Torrens) partiendo de una hipotética reforma de la Renta de las personas físicas y el ahorro en subsidios que sumen inferior cuantía que la RB. (Se puede consultar aquí).

Sobre el estudio hace falta matizar, antes de nada, que el trabajo se limita a estudiar la viabilidad de una RB. La política fiscal concreta a aplicar (Reforma del IRPF, del IVA, aplicación de una Tasa Tobin, Impuesto sobre la Tierra...) es motivo de debate entre los partidarios de la RB , que sería largo de más comentar ahora.

Hecha esta precisión resumo los siguientes aspectos del trabajo:

Condiciones del estudio:

la) El estudio se refiere a la teórica aplicación de una RB circunscrita al territorio de Cataluña, por tener datos completos de la declaración del IRPF relativos a esa Comunidad. En cualquiera caso, demostrar la viabilidad para esa Comunidad implica, presumiblemente, la viabilidad para cualquier otra.

b) Su implantación no supondría la detracción de ningún otro gasto público por la vía del IRPF. Es decir, el modelo deberá financiar, además de la propia RB que se propone, todo lo que ya se financia actualmente (sanidad, educación... y todas las demás partidas de gasto público, incluido el gasto en la Casa Real).

c) La cuantía se fija en 7.968,00 euros anuales, equivalente a 664,00 euros mes, para los mayores de 18 años y de 1/5 de esa cantidad para los menores. 

Puntos de la reforma:

la) Integración de la base del ahorro en la base general, para evitar que las rentas del capital, que en el actual IRPF constituyen la base del ahorro, sigan teniendo un tratamiento fiscal mucho más favorable que el resto de rendimientos. Es una reforma importante, pues en el año 2010 los tipos marginales aplicables a ambas bases son bien distintos (más del doble), grabándose actualmente mucho más las rentas del trabajo que las del capital.

b) Eliminación de todos los factores que en el actual IRPF son considerados correctores de inequidad horizontal: los mínimos personales, así como la compensación entre rendimientos.

d) Eliminación de todas las reducciones de la base, fundamentalmente por planes de pensiones y por rendimientos del trabajo y de todas las deducciones de la cuota, fundamentalmente vivienda e incentivos .

e) Tipo único combinado con la transferencia de la RB. El tipo, hechos los cálculos correspondientes, sale en el 49,57%

f) Se considera que la recaudación del IRPF queda íntegramente en Cataluña (aclaran, para evitar polémicas, que esta propuesta se hace desde un punto de vista exclusivamente técnico).

- Es necesario puntualizar que los tipos impositivos únicos suelen tener la calificación de regresivos. En ausencia de una RB, sin duda lo son. Pero cualquiera que esté familiarizado con el IRPF puede entender que un tipo único, combinado con una RB, no sólo es fiscalmente progresivo, sino altisimamente progresivo. 

Resumen del trabajo:

la) La redistribución favorecería a la gran mayoría de la población declarante actual en el IRPF y no declarante. Solamente un porcentaje que oscilaría entre lo 10 y el 15% de la población más rica saldría perdiendo con la reforma propuesta. Un porcentaje similar quedaría en una situación parecida a la actual, dependiendo, claro está, de la situación de sus respectivos hogares, y entre un 70 y un 80% de la población ubicada en los niveles inferiores de renta de los dos grupos saldría ganando con la reforma.

Dicho con otras palabras: La RB sería viable, la soportaría el 10-15% de la población más rica y le costaría un 49,57%  de su base general (a mayores recibirían su RB, claro está).

Nota: El trabajo al que hacemos mención fue ampliado recientemente con otro, realizado a petición de la Comunidad foral de Gipuzkoa, en la que, en condiciones semejantes, resultó un tipo único algo más bajo, (el 40,52%)

b) Otra información que se desprende del IRPF declarado de 2010 es el fraude fiscal que se intuye (digamos que los autores del estudio, catedráticos de universidad comprobaron que estaban entre el 95% de los más ricos de Cataluña, y en la parte alta de ese 95%).  Este dato merece un comentario aparte. 

3.- La necesaria reforma fiscal.

Efectivamente hay un alto fraude fiscal, y resolver este fraude escandaloso es una condición necesaria para poder aplicar la RB sin que su financiación recaiga, otra vez, sobre parados, precarios, trabajadores, pensionistas, autónomos y pequeños empresarios.

Pero no es sólo el fraude. Como ya vimos la legislación fiscal favorece que el sector más rico, aún cumpliendo la legislación, salga beneficiado, sea por la distinta cuota a los rendimientos de trabajo que a los de capital, a los SICAV, a las amnistías fiscales de cada poco, etc., o mediante una legislación tan opaca que permite el "trabajo" de una curiosa profesión, la de "asesor fiscal", con la función de que, siempre que se pueda pagar al mencionado asesor, el cliente pague lo menos posible al estado (a todos nosotros). Lo explica mejor que yo Joám Lopes Facal en este artículo.

Estas tres vías (legislación favorable, opacidad que permite la trampa y fraude y evasión directas) son las tres características que hacen que los impuestos recaigan siempre sobre las llamadas clases medias y sobre los trabajadores y parados y son, también, una de las razones (hay más pero no es este el momento de tratarlas) por las que las "castas" ricas se hacen cada vez más y más ricas, como denunció recientemente Oxfam-Intermon  en este artículo  que recomiendo, alejándose, como si efectivamente de una "casta" se tratara, del resto de la sociedad.

De hecho, como se puede ver en el estudio de rederendabasica mencionado, si se resuelve la evasión fiscal, la cuota resultante a pagar (el 49,57%) sería notablemente más baja. No está pagando el mantenimiento del Estado precisamente quien más tendría que pagar.

Se argüirá que en estos momentos de globalización es imposible controlar esta situación, que en cuanto vislumbren el más mínimo intento de aumentar la presión o el control fiscal, los ricos marcharán a otros estados, o incluso fuera de la UE. Pero lo cierto es que, si no conseguimos racionalizar la recaudación fiscal, ¿qué salida de la crisis puede haber, con o sin RB?. Seguiríamos a "resolver" la crisis financiera de los banqueros los trabajadores y parados como hasta ahora, manteniéndose la escandalosa redistribución de la renta que veíamos en este artículo publicado recientemente en Praza.com, desde la mayoría hacia minoría que ya más tiene.

En resumen: Por la RB, a desalambrar  como decía Victor Jara, o a desaramar como dice Sés.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?