Wednesday, October 09, 2013

Crecimiento, empleo y renta básica incondicional.

Crecimiento, empleo y renta básica incondicional.


Traducción al castellano. Ver el original en gallego o publicado en  praza.com/opinion


Recesión, PIB y Empleo


A estas alturas ya sabemos que estamos inmersos en una grave crisis económica. Y también que la crisis económica se define oficialmente por haber entrado en recesión durante dos trimestres sucesivos. Y que la recesión consiste en que el incremento del Producto Interior Bruto (P.I.B.) es negativo, y como el P.I.B. mide, según consenso, la “riqueza de un país”, en una crisis vamos a ser ”más pobres”, por lo que parece normal que vivamos peor. O tal vez sea que antes vivíamos “por encima de nuestras posibilidades”.

En cualquiera caso, visto así, la solución de la crisis parece fácil. Todo consiste en encontrar la manera de volver a crecer. Y ya está. Y para crecer contamos básicamente con dos teorías. La de la austeridad, normalmente considerada de derechas, y la keynesiana, de izquierdas, que no es este el momento de desbrozar, tan sólo aclarar brevemente que, como decía en un artículo anterior, no son lo mismo ni representan los mismo intereses, no hay más que fijarse en la defensa dispar que hacen del estado de bienestar. Pero, en lo que aquí interesa, en los dos casos volveríamos al crecimiento y, como por arte de birlibirloque, a la creación de empleo.

Bien, por arte de bilibirloque tampoco. Históricamente hay una relación entre el crecimiento del PIB y la creación de empleo. Sí, ciertamente hay dudas sobre si es este porcentaje o aquel otro, que si el 1% o que si el 3%, pero es artículo de fe que si hay crecimiento del PIB hay creación de empleo. Aunque para ser un artículo de fe, resulta curioso como se emplea continuamente la ambigüedad (... podría crearse..., ...se estima que se crearían...).

Lo que sucede es que la relación basa en la Ley de Okun, enunciada por el economista Arthur Okun, y se trata tan sólo de una relación empírica: cuando crece uno, crece el otro.

Expliquémonos: El P.I.B es el cálculo de la actividad económica total de un país, midiéndose normalmente según la fórmula: PIB=C+I+G+X-M. Donde C es el Consumo, I la inversión, G el gasto publico, X las exportaciones y M las importaciones. Si nos fijamos, lo que mide realmente es la producción total en el territorio. Por otra parte la producción depende de los factoresde producción, clásicamente tres: Tierra (Recursos naturales), Trabajo y Capital. Si cuando crece el PIB hay mayor producción y uno de los factores de la producción es el trabajo, normalmente habrá más trabajo, pero a priori no se va a poder saber cuanto más, pues se desconoce la importancia relativa de los otros dos factores, de ahí la ambigüedad.

A mayores, cada uno de estos factores de producción está, obviamente, influenciado por otros. Concretamente en este artículo me voy a referir a la relación entre el Trabajo y la Tecnología y a los Límites de los Recursos naturales.

Relación del Trabajo con la Tecnología.


Es indudable la relación entre trabajo y avances tecnológicos. Pensemos, por ejemplo en la agricultura a lo largo del siglo XX, que incrementó considerablemente su PIB al tiempo que redujo drásticamente su carga de empleo debido a la mecanización de las labores agrarias. De hecho, en estas últimas décadas el proceso destructivo se afianzó obligando a una especie de huida adelante, de la agricultura a la industria, de la industria a los servicios...

Como dice LluisTorrens en un reciente e interesante trabajo: Por una parte el crecimiento de la productividad, aunque retardado en los últimos años, libera horas de trabajo y fuerza laboral de las tareas que venía realizando. La economía, y en esto el capitalismo lo hizo bastante bien durante dos siglos, busca nuevas ocupaciones para emplear la fuerza de trabajo, sea produciendo nuevos bienes sea en los servicios, cuya productividad crece más despacio.

Y si el cambio tecnológico hasta el presente es importante, no parece que vaya a ser menor lo que está llegando y su relación con el empleo: Las ventas por internet, la administración electrónica, la robotización, la biotecnología, la nanotecnología, energías renovables...

Pero, en fin, con crecimiento se crea más o menos empleo, pero parece que, sin él, no se crea ninguno.

Límites de los Recursos naturales


Sin embargo ese crecimiento tiene límites, como decía Kenneth Boulding: Quien crea que un crecimiento exponencial es compatible con un planeta finito es un loco o un economista. Dicho de otro modo, el crecimiento tal y como se está haciendo tendrá que frenarse. No voy a entrar ahora (aunque sea importante) en si es necesario el crecimientosostenible, la EconomíaBasada en Recursos, o si tenemos que ir a políticas de decrecimiento, pero lo cierto es que no podemos seguir así, pues hay límites ecológicos, de existencia de materia primas y de contaminación que lo harían insostenible.

Y entonces, ¿la suma de los avances tecnológicos y de los limites de los recursos naturales van a significar el fin del pleno empleo?

Otra forma de formularlo: Sería factible la creación, o incluso el mantenimiento, de empleo sin incrementar la explotación del factor Tierra?. Hay quien lo busca en las tecnologías verdes, las energías alternativas por ejemplo, que se supone son más eficientes necesitando más empleos para funcionar. O en la economía social, como es la Ley de dependencia. Ciertamente hay que ir hacia ahí, a los empleos ecológicos y sociales, y de hecho pueden ser nichos de trabajo que palíen, o incluso reduzcan durante algún tiempo, el problema de la falta de empleo.

Fin del pleno empleo


Pero la realidad es que no habrá más pleno empleo. Cuando menos pleno empleo digno, tanto en remuneración como en condiciones de trabajo. Nos guste o no, hay un mercado laboral, y hoy por hoy hay un exceso de oferta de mano de obra, incluida la de calidad, y no va a haber demanda que la cubra. La mano de obra a nivel global vale cada día menos (como en Alemania y su apuesta por los minijobs, en una carrera suicida que, antes, se llamaba dumping social) o simplemente no vale nada y hay paro. Intentar parar la situación con políticas de reparto del trabajo o fijando salarios mínimos puede funcionar un tiempo, pero a medio-largo plazo no parece otra cosa que intentar matar elefantes con tirachinas.

Y por encima, como vimos, tenemos que dar un golpe de timón en la economía en el sentido de sostenibilidad que mencionamos antes, hacia una sociedad más humana que aproveche la riqueza en forma de tecnología e infraestructuras que fuimos creando entre todos a lo largo de la historia, y que sea solidaria con nuestros contemporáneos y con nuestros descendientes.

Y para hacerlo vamos a necesitar un colchón que nos permita dar ese giro sin exigir heroicidades para vencer al chantaje del empleo, ese chantaje que permita a empresas depredadoras proponer la explotación de minas como la de Corcoesto, contaminantes, destructoras del medio e innecesarias con el único argumento de, precisamente, crear empleo. Argumento que volvemos a encontrar, repetido, en muchas empresas y proyectos de dudoso interés como Eurovegas, Ence, Madrid-olimpico, etc...

Ese colchón es la renta básica.

Porque otro mundo no sólo es posible, también es inevitable, para bien o para mal. En nuestras manos está decidir el camino.

Enlaces de interés:
-Redrenta básica

-Páginapara firmar la Iniciativa Legislativa Popular a favor de la Renta Básica Incondicional (son precisas 1.000.000 de firmas en Europa) 

This page is powered by Blogger. Isn't yours?